Celebraciones

Nochevieja: Ur goiena, Ur barrena

En Nochevieja, el 31 de diciembre, se celebra en Urdiain el rito del agua, Ur goiena, Ur barrena.

Antes de las 12 de la noche, los vecinos y las vecinas se reúnen en la puerta de la casa del cura. Dos jóvenes de la localidad se dirigen a dos fuentes del pueblo y permanecen allí hasta que las campanas de la iglesia den las 12:00. A las doce en punto, los jóvenes llenan las jarras con agua de las fuentes y corren a la casa del cura. Allí, la vecindad se reúne a la espera de los jóvenes. Cuando llegan, los allí congregados entonan la canción Ur goiena, Ur barrena. Después, se abre la puerta de la casa del cura y la gente entra. Dentro de la casa, las autoridades locales esperan a los vecinos y vecinas. Los jóvenes reparten el agua entre los asistentes y la gente se desea salud y paz.

Este rito viene de antiguo, y según el mismo, con el año nuevo el agua de todo el mundo se renueva, y el que la bebe estará protegido del mal todo el año.

Santa Águeda

La víspera de Santa Águeda se celebra el 4 de febrero. En Urdiain, al igual que en otras localidades de Sakana, los «quintos y las quintas» son los protagonistas de la fiesta en las celebraciones en torno a Santa Águeda. El viernes, sábado y domingo por la mañana, van de casa en casa pidiendo dinero, vestidos de baserritarras. El domingo, bailan el zortziko de Urdiain en la plaza del pueblo. Con el dinero recaudado,  los quintos y quintas pagan las comidas y cenas del fin de semana. El sábado, los y las urdintarras, tanto los que viven en el pueblo como los que viven fuera, se reúnen en las comidas y cenas que se celebran en el mejor de los ambientes.

Momoxarroak y Mantagunak

«Momoxarroak y Mantagunak» son los personajes principales del carnaval de Urdiain. Se celebra durante tres días. El sábado salen los «mantagunes» y el domingo y martes los «momoxarros». Los manteros, con mantas o sacos, armados con un palo, provocan y apalizan a todos los que se cruzan en su camino. Los momoxarros, por su parte, tienen un aspecto muy variado: pueden lucir pieles de oveja o colchas de cama, van con la cara tapada y cencerros atados por la cintura en la parte trasera. Algunos llevan un gorro cónico en la cabeza. Después hay chocolatada, en la plaza o en el frontón, dependiendo del tiempo.

Víspera de San Juan

El 23 de junio se celebra la víspera de San Juan. Alas 19:00 de la tarde las chicas, vestidas con los trajes típicos de Urdiain, parten del Ayuntamiento hacia la ermita de San Juan y los vecinos y vecinas bajan detrás mientras los txistularis animan el ambiente. Al llegar, se celebra una misa, y al terminar, las chicas cantan la canción de San Juan y se enciende la hoguera. A continuación, los miembros del ayuntamiento reparten vino y también chorizo y queso. Hacia las 21:00 se da por finalizada la fiesta y la gente vuelve al pueblo a preparar la cena.

Fiestas patronales de San Pedro

El 29 de junio es el día de San Pedro, y el sábado siguiente comienzan las fiestas de Urdiain. Estas se prolongan durante cinco días. La localidad organiza numerosas actividades para celebrar sus fiestas. Todos los días, entre otras cosas, hay baile en la plaza del pueblo, y al mediodía y al anochecer, el Ayuntamiento reparte vino en tazas de plata. El domingo, fieles a la historia y a la tradición, los vecinos acuden a las campas de San Pedro. Una vez finalizan comidas y sobremesas, vuelven al pueblo.

Fiestas de la Virgen de Agosto

Las fiestas de la Virgen de Agosto se celebran los días 14 y 15 de agosto. La asamblea juvenil local organiza el Gazte Eguna, después o antes de las fiestas. En total, por tanto, se prolongan durante tres días las fiestas conocidas con el nombre de «fiestas pequeñas». El quince la fiesta se hace en el monte de abajo. La misa se celebra en la ermita de Aitziber y las comidas, en la campa de Urrizti.

Víspera de Navidad

El 24 de diciembre se da la bienvenida a Olentzero y Mari Domingi. Cantando y animados por los txistularis, se da la vuelta al pueblo. Durante el recorrido, la chavalería baila. Al final, en el atrio de la iglesia, se reparten higos con vino caliente.